Ámbitos de  investigación del Área de Filología Gallega y Portuguesa 
                      El Área de Filología Gallega y Portuguesa  de la Universidad  de Salamanca se constituye como conjunto investigador en el Grupo de  Estudios Hispano-Lusófonos, cuya esfera actuación prioritaria en  investigación se sitúa en el importante enclave de estudios  contrastivos/comparados de las lenguas y literaturas española, portuguesa,  brasileña y lusófonas. 
                        Como se desglosa en los  respectivos curricula, distintos miembros del Grupo de Estudios Hispano-Lusófonos,  todos ellos investigadores con vínculo funcionarial a la Universidad de Salamanca,  han liderado y/o participado en proyectos de investigación europeos y de  carácter nacional, algunos de los cuales se encuentran en desarrollo.  Asimismo, los miembros del grupo suman un  considerable número de libros científicos publicados, sus trabajos son  publicados en revistas nacionales e internacionales, asisten a ponencias  invitadas en congresos internacionales y tienen en su haber estancias como  profesores e investigadores en centros extranjeros. El Área de Filología  Gallega y Portuguesa, al mismo tiempo, ha intercambiado investigadores con  centros internacionales, como la   Universidad de Coimbra, y ha firmado recientemente un  convenio con el Instituto Camões (Portugal), en cuyo marco se contempla  la posibilidad de potenciar dicho intercambio. 
                        Como consideración previa, hay que  señalar que en la última década, en el espacio universitario del portugués, se  han registrado expresivos cambios de estructuración de los lenguajes de estudio  de la lengua y de los distintos discursos culturales, siendo notorio que los  espacios académicos en lengua portuguesa han asimilado y procesado un cambio  paradigmático. Los “Estudios Literarios” (“literary studies”) y su matriz de  “teoría literaria” han sido progresivamente subsumidos por los “Estudios  Culturales” (“cultural studies”), que amplían el enfoque de estudio a la  problemática de la representación (“estudios de género”, “estudios interartes”,  etc.), y se ha experimentado una nueva potenciación de los “Estudios  Comparados”, con especial destaque de los llamados “Estudios Pos-Coloniales”. 
                        Los estudios del ámbito lusófono  deben responder, en consecuencia, a estos nuevos escenarios discursivos,  respondiendo así a la nueva y compleja realidad mundial, que ha hecho  imperativa la multidisciplinaridad de la analítica cultural, la transversalidad  e integración de los campos de conocimiento y la ampliación de los objetos de  estudio. No se trata –más bien todo lo contrario– de alienar el capital de  conocimientos de unas Humanidades mediadas, a nivel universitario, por los  estudios filológicos. Se trata, sí, de responder a los desafíos que en su día la Filología asumió en su  refundación Moderna: producir un pensamiento crítico del lenguaje desde el  lenguaje. 
                        La esfera de actuación prioritaria  del Grupo de Estudios Hispano-Lusófonos se corresponde plenamente con  las especificidades históricas, políticas y culturales de ámbito lingüístico  del idioma portugués y su relación con la lengua española. Este ámbito integra  un conjunto transcontinental de naciones y estados nacionales que configuran,  por razones históricas, un bien perfilado espacio que justifica la necesidad de  estudios de área que tengan la lengua portuguesa –en sus variantes normativas  portuguesa y brasileña– por núcleo fuerte de inscripción. La especificidad del Grupo  de Estudios Hispano-Lusófonos estriba justamente en la perspectiva  contrastiva/comparativa que determina su conexión con el mundo lusófono. Así,  las actividades que el grupo viene desarrollando atañen a la contrastividad  lingüística, literaria y cultural, articuladas sobre los ejes España/Portugal y  España/Lusofonía: Brasil y PALOPs. 
                      Proyectos  de investigación y de cooperación desarrollados 
                      A. 
                      Entidad financiadora: MECD (España)/CAPES  (Brasil). 
                        Referencia:PHB2001-0010-7A. 
                        Finalidad: Organización de dos seminarios sobre Relaciones  lingüístico-literarias y culturales entre la Península Ibérica  y Brasil: de la edad moderna a la posmodernidad.  
                        Investigador Principal USAL: Dr. Ángel Marcos de Dios. 
                        Duración: Salamanca, 14-19 enero de 2002/Rio de Janeiro, 5-10 de agosto de  2002. 
    
                        En esa oportunidad, el grupo del  Área de Filología Portuguesa recibió una subvención del Ministerio de  Educación, obtenida en convocatoria de concurso público, para configurar un  equipo de colaboración que integrase a dicha área y a profesores de la  universidad Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. La intención expresa de este grupo de  trabajo, formado por reconocidos especialistas de la lengua y la cultura  literaria peninsular, fue la de emprender de forma regular un espacio de  encuentro y de intercomunicación con los grupos afines surgidos al otro lado  del Atlántico.  
                        El grupo tuvo como principales  investigadores al Dr. Ángel Marcos de Dios, por parte del equipo de la Universidad de  Salamanca, y al Dr. Gilberto Mendonça Telles, representando a la PUC-Rio. Asimismo,  formaron parte del equipo los siguientes investigadores vinculados a la Universidad de  Salamanca: Fernando Rodríguez de la Flor. Profesor Titular Filología Española; José  Luis Gavilanes Laso. Profesor Titular de Filología Portuguesa; Ana María García  Martín. Profesora Titular de Filología Portuguesa; Pedro Emanuel Rosa  Grincho-Serra. Profesor Titular de Filología Portuguesa; Eduardo Javier Alonso  Romo. Profesor Titular de Filología Portuguesa; Francisca Noguerol. Profesora  Titular de Literatura Hispanoamericana. A su vez, el equipo brasileño de la PUC-RJ, agregó a los  siguientes investigadores: Dr.  Gilberto Mendonça Teles, Dr.  Karl  Eril Shollhammer, Dr.  Júlio César Valladão Diniz, Dra. Rosa Marina de  Brito Meyer,  Dra. Maria Paula Frota,  Dra. Ana Paula Kiffer y Dr. Ricardo Benzaquen Araújo,  Dra. Marcia Martins, Dr. Miguel Pereira, Dr.  Danilo Marcondes y Dra. Violeta Quental.  
                        Constituido bajo el epígrafe  RELACIONES LINGÜÍSTICO-LITERARIAS Y CULTURALES ENTRE LA PENÍNSULA IBÉRICA  Y BRASIL: DE LA   MODERNIDAD A LA POSMODERNIDAD, el objetivo declarado del grupo de  cooperación fue el de investigar y profundizar en el campo lingüístico-literario  las vinculaciones entre ambos países, España y Brasil, que se remontan a los  primeros momentos del mutuo Descubrimiento. El proceso de intercambio de  resultados se materializó en la organización de dos encuentros, uno en la Universidad de  Salamanca y otro en la   PUC-RJ. Asimismo, un tercer encuentro tuvo lugar en la Universidad de  Salamanca, en el que nuevamente los miembros españoles del grupo acogieron a un  equipo del sector brasileño. El corolario de los trabajos y contactos  desarrollados se materializó en la publicación de un libro monográfico que  recoge los resultados de la investigación, recogiendo las contribuciones de los  Drs. Ángel Marcos de Dios, Ana María García Martín, Pedro Emanuel Rosa Grincho  Serra y Eduardo Javier Alonso Romo. Publicado en Brasil, bajo el título Diálogos  ibero-americanos (Rio de Janeiro, Eds. Galo Branco, 2005), el volumen fue  coordinado por el Dr. Gilberto Mendonça Telles. 
                      B. 
                      Título del proyecto: El castellano como lengua  literaria en Portugal.  
                        Institución financiadota: MEC/Proyectos I+D (España). 
                        Referencia del proyecto:          HUM2005-01988. 
                        Unidad de I&D  
                        Responsable  
                        por el Proyecto:                    Área de Filologías Gallega y Portuguesa. 
                        Institución Solicitante:             Universidad de  Salamanca. 
                        Duración:                             Inicio: 2005. Hasta: 2008. 
                        Investigador principal:            Dr. Ángel Marcos de Dios. 
                      Liderado por el Dr. Ángel Marcos  de Dios, forman también parte de este proyecto de investigación, aún en curso,  los doctores de la   Universidad de Salamanca Ana María García Martín, Pedro  Emanuel Rosa Grincho Serra, Eduardo Javier Alonso Romo y Jacobo Sanz Hermida, a  los que se unieron dos reconocidos investigadores: el Dr. Carlos Reis,  catedrático de la   Universidad de Coimbra y el Dr. Dieter Messner, catedrático  de la Universidad  de Salzburgo. 
                        El proyecto tiene como objetivo la  ejecución de un acervo bibliográfico de autores de nacionalidad portuguesa que  escribieron en lengua española, abarcando los siglos XV a XIX. La importancia de  la ejecución de este “proyecto vivo”, supone la posibilidad de potenciar un  espacio de investigación abierto al futuro. El equipo investigador trabaja en  la búsqueda y catalogación de fuentes manuscritas e impresas en lengua  castellana producidas por escritores lusos hasta el siglo XIX, con el fin de  crear una completa y manejable base de datos, articulada a modo de diccionario  bibliográfico. Dicha base será un instrumento de primera mano para reafirmar,  por una parte, la realidad histórico-cultural que vincula a ambos países, en  especial hasta finales del siglo XVII (no hay que olvidar que el castellano fue  lengua de cultura en Portugal hasta la última generación nacida antes de la Restauración de  1640), y para promover y apoyar, por otra, presentes y futuras investigaciones  de las relaciones literarias hispano-portuguesas, especialmente en el campo de  la literatura comparada, en un momento en el que la próxima adopción de nuevos  planes de estudio en el marco europeo de Educación Superior traspasará los ámbitos  culturales nacionales. A partir de la base de datos se generará un CD-Rom y  otros instrumentos informáticos, de manifiesta utilidad para la comunidad  filológica, como es la creación de una base de datos interactiva, a través de  una página web.  
                      C. 
                      Título del proyecto:          RELIPES – Relaciones linguísticas  y literarias Portugal-España. Siglos XIX y XX.  
                        Referencia del proyecto:   GUEO – RELIPES – SP6-P27 – 03 – ITERREG IIIA  (ESPAÑA-PORTUGAL). 
                        Institución financiadora: Comunidad Europea. 
                        Unidad de I&D  
                        Responsable  
                        por el Proyecto:                Universidad  de Salamanca – Universidad de Beira Interior – Universidad de Évora. 
                        Institución Solicitante:      Universidad de Salamanca –  Universidad de Beira Interior – Universidad de Évora. 
                        Duración:                        Inicio: 2005. Hasta: 2007. 
                        Investigador  
                        Principal USAL:                   Dr. Ángel Marcos de Dios. 
                      El tercer acontecimiento decisivo  para la afirmación del perfil del Grupo de Estudios Hispano-Lusófono ha  sido la participación del núcleo del Área de Filologías Gallega y Portuguesa de la Universidad  de Salamanca en el proyecto de investigación europeo Relaciones Lingüísticas  y Literarias entre Portugal y España de los Siglos XIX al XX. Por parte de la Universidad de  Salamanca, el Doctor Ángel Marcos de Dios lideró el proyecto, y los Doctores  Ana María García Martín, Pedro Emanuel Rosa Grincho Serra, Eduardo Javier  Alonso Romo y Hélder Julio Ferreira Montero completaron el equipo de la USAL, que se sumó a sendos  equipos de la Universidad  de Beira Interior y la   Universidad de Évora (Portugal).  
                        El equipo de la Universidad de  Salamanca se unió, en esta oportunidad, a un grupo de investigación –que  quedaría conocido por el anagrama RELIPES– integrado además por los Drs.  Gabriel Augusto Coelho Magalhães, António dos Santos Pereira y Cristina Maria  da Costa Vieira, de la   Universidad de Beira Interior, y Antonio Sáez Delgado, de la Universidad de Évora. 
                      El trabajo de pesquisa se centró,  fundamentalmente, en el aggiornamento de los estudios comparados  hispano-portugueses, en la orientación de nuevas líneas de investigación.  Asimismo, la actividad conllevó el acopio bibliográfico de relieve para los  estudios comparados, permitiendo la amplia dotación de nuevos especimenes  bibliográficos en las bibliotecas de las universidades implicadas. En suma, se  trató de producir tanto una conciencia de campo, un “estado de la cuestión”,  como producir “archivo” y, además, orientar hacia el futuro la investigación en  esta área de estudios. Esta  investigación tuvo una incidencia nacional e internacional –una vez que mucho  contribuye al mejor conocimiento mutuo entre Portugal y España. Lo comparativo  y lo contrastivo investigado, en este sentido, ha significado una relevante  contribución para el “área de estudios ibéricos”. La distribución de bloques de  trabajo siguió una lógica temporal, como ya se aprecia en el título. De 1800 a 2005, se articularon  objetos parcelares de estudio e investigación que distinguieron “lengua” y  “literatura”, y que acotaron intervalos temporales de extensión diversa. La  acotación, no obstante, se hizo en virtud de reverberar las “dinámicas  históricas” de ambos países, Portugal y España.  
                        En síntesis,  los resultados  de la colaboración investigadora han sido los siguientes: 
                      
                        
                          - Organización de tres congresos internacionales, respectivamente en las       Universidades de Évora, Salamanca y Beira Interior. De destacar que el       congreso realizado en Salamanca contó con la participación de más de 70       especialistas en lingüística contrastiva y literatura comparada de un       amplísimo abanico de instituciones universitarias peninsulares punteras:       Universidades de Coimbra, Oporto, Lisboa, Nova de Lisboa, Beira Interior,       Évora, Algarve, Salamanca, Santiago de Compostela, Barcelona, Cáceres.       Asimismo, participaron también profesores de renombre de Rio de Janeiro,       Massachussets, Nice, entre otras. 
 
                          - Elaboración de un libro que reúne la investigación llevada a cabo por       los investigadores participantes: AA. VV., RELIPES. Relações       Linguísticas e Literárias entre Portugal e Espanha desde o início do séc.       XIX até à actualidade, Salamanca, Celya, 2006.
 
                          - Publicación de las actas de los tres congresos internacionales       realizados. Concretamente, han sido reunidas en dos volúmenes: Aula       Ibérica. Relaciones Linguísticas y Literarias entre Portugal y España.       Siglos XIX y XX, Salamanca, Colección Aquilafuente, Ediciones       Universidad de Salamanca, 2007. Libro editado por el Dr. Ángel Marcos de       Dios. Reúne las conferencias presentadas al congreso realizado en las       Universidades de Évora y Salamanca. 
 
                          - Actas do Congresso RELIPES III, Salamanca,       Celya, 2007. Libro editado por el Dr. Gabriel Augusto Coelho Magalhães.       Reúne las conferencias presentadas al congreso realizado en la Universidad de       Beira Interior. 
 
                         
                       
                      Notas Finales  
                      Como conclusión de este historial  investigador, subrayamos que  la actividad desarrollada a los largo de los  años 2001-2007 por el Área de Filología Gallega y Portuguesa responde a  las especificidades territoriales y al legado histórico de la Comunidad Autónoma  de Castilla y León. El grupo de investigación cuenta actualmente, gracias a la  financiación recibida a través de los diferentes proyectos, de la  infraestructura específica para abordar las materias de investigación que son  su esfera de actuación prioritaria, pudiendo así responder 
al crecimiento exponencial de demanda de formación avanzada en estudios  hispano-portugueses en el sistema universitario de Castilla y León. 
El catálogo de tesis de materias contrastivas y comparadas ya leídas en el Área  de Filología Gallega y Portuguesa –dirigidas por profesores del área  integrantes del grupo– materializa el punto de partida, pero también el punto  de inflexión, de las líneas de investigación que la actividad del área  incrementa y optimiza, adaptando obviamente los resultados de dicha  investigación a las exigencias formativas de la sociedad actual. La lingüística  contrastiva, la metodología de la enseñanza del portugués (L2), los estudios  literarios y culturales comparados, de ámbito ibérico y de ámbito lusófono, son  áreas prioritarias de investigación cuyo desarrollo es potenciado por el perfil  especializado y multidisciplinar del área. 
                       |